martes, 18 de mayo de 2010


JOYAS FEMENINAS DE LA CULTURA MAPUCHE
DISEÑO DE LAS JOYAS MAPUCHES
: la joya femenina goza de una gran belleza basada en formas geométricos que logran identificarlas con un estilo único y exclusivo dentro del amplio espectro de joyas antiguas a nivel universal, si bien no cuentan con un trabajo detallista, logran una impresionante estética donde destacan formas cuadradas, trapezoides, circulares,
cónicas y redondas, formas antropomorfas y zoomorfas entre otras.

SIMBOLOGÍA: el significado más profundo de las joyas es que son una conexión con el mundo celestial, a través de sus diseños e iconografías como figuras antropomorfas, zoomorfas y símbolos dan cuenta de conceptos relacionados con su cosmovisión, sirven como protección contra los espíritus malignos (pillanes) y conectan con Ngenechen (dios). Existen una serie de símbolos que hacen referencia a la luna y representa a la mujer (fertilidad), la vida, por su parte el sol (antu) representa la fuerza del hombre; el cintillo (trarilonko) es donde se concentra el pensamiento y la lucidez; las joyas pectorales de la mujer hacen referencia a la mujer, su condición de soltera o casada y representan la familia, la descendencia, la ascendencia e invocan a la fecundidad.
Existen joyas que se utilizan dependiendo de ciclo fértil de la tierra (primavera, invierno, verano u otoño) lo que habla en forma explícita de la íntima relación que existe entre el mundo mapuche y la naturaleza. Cada familia goza de joyas que el retafe (orfebre) crea especialmente para cada familia, por lo cual resulta de gran importancia el traspaso de estas joyas que realiza la abuela a su nieta o la madre a su hija.

La lengua mapuche

La lengua mapuche o mapudungun (el hablar de la tierra), es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita en centro sur de Chile y en suroeste de Argentina. Se la considera una lengua poco conocida.
Sus hablantes llaman al idioma mapudungun o mapundungun (el hablar de la tierra), mapuchedungun (el hablar de los mapuches), o chedungun ("el hablar de la gente"), los escritores coloniales lo llamaron "araucano", "lengua de Chile" y también chilidungu que, es de suponer, significaria lo mismo. El término "araucano" fue usado durante la Conquista de Chile para llamar a la gente , este se usó habitualmente hasta el siglo XX, sin embargo, el rechazo que provoca entre los mapuches motivo un paulatino abandono de su uso en los lugares que ellos habitan.
En el siglo XVI los primeros testimonios europeos afirman que el mapuche se hablaba entre Coquimbo y Chiloé. Desde el primer momento se señaló la alta igualdad de la lengua aun cuando su dominio extenso. En 1606, el sacerdote Luis de Valdivia escribió:
...en todo el Reino de Chile no ay mas de esta lengua que corre desde la ciudad de Coquimbo y sus terminos, hasta las yslas de Chilue y mas adelante, por espacio de casi cuatrocientas leguas de Norte a Sur ... perque aunque en diuersas provincias destos Indios ay algunos vocablos diferentes, pero no son todos los nombre verbos y aduerbios diuersos, y assi los preceptos y reglas deste Arte son generales para todas las provincias
Valdivia, 1606
Diccionario mapuche:

Catriel: marcado, cortado.
Coinco: agua del arenal.
Huelen: mala suerte.
Huaca: vaca.
In: comer
Llacantu: collares
Mapu: país, lugar, tierra.
Mapuche: gente de esta tierra.
Rahue: lugar arcilloso o gredoso.
etc

VIVIENDA Y FAMILIA MAPUCHE
La habitación de los mapuches, llamada ruca, en su lengua, era de paja y de barro, de forma redonda con techo cónico o rectangular con techos de dos aguas. El menaje era bien pobre, dormían en pieles y se sentaban en troncos o piedras. En el centro de la vivienda ardía constantemente una fogata. El fuego se lo procuraban mediante la frotación de dos palos preparados para el objeto. A este primitivo encendedor le llamaron repu.Los mapuches no tenían ciudades; vivían en agrupaciones o reducciones regionales constituidas por varias tribus. Cada tribu estaba formada por familias de una sola estirpe y obedecían a un ulmen o cacique, que generalmente era el más viejo o el más valiente.Solamente en tiempo de guerra reconocían la autoridad suprema de un jefe guerrero, llamado toqui.

Las rucas son las viviendas de los mapuches. Son de forma redonda y están construidas con palos y ramas de junquillo, totora o moscacho. Protegen del frío, el calor y la lluvia; tienen varias puertas y agujeros en el techo para dar salida al humo. En el centro de la ruca hay un fogón o Kutralwe formado por piedras.


Comidas tipicas mapuches

Las comidas más típicas de los mapuches son:


Muday de trigo (chicha): esta bebida se realiza generalmente antes de un Nguillatun (ceremonia religiosa) ya que pasa a ser la bebida mas preciada de la misma. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar varios días.


Tortillas de rescoldo. Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente


Charquican Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.













Apol. Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen

Apol al Blanco.
Apol al blanco, este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida.


lunes, 17 de mayo de 2010






Símbolos mapuches:




Esta es la bandera más antigua de la nación Mapuche, data de 1861. Originalmente fue diseñada por el Rey Orelie-Antoine I. Hasta hoy en día esta bandera figura en las actas oficiales de la República de Francia como el estandarte que formalmente representa al Reino de la Araucanía y la Patagonia.






Bandera mapuche:
En el mes de Marzo de 1991 la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras), hizo un llamado a la nación mapuche para diseñar una bandera nacional. Se presentaron alrededor de quinientos diseños, entre ellos se seleccionó la bandera de la nación Mapuche más otras cinco. Esas son las banderas que representan a los cinco diferentes territorios que constituyen la nación mapuche. Colores y elementos representan lo siguiente:
  • Azul (Kalfü): vida,orden,abundancia
  • Blanco (Ayon-lig) :limpieza,curacion,longividad

  • amarillo (choz) : renovacion

  • rojo (Kelü): fuerza poder
  • Verde (Karü) :fuerza sabiduria fertibilidad poder de curacion
  • kultrùn :los cuatro puntos cardinales
  • Gemil:El arte de la manufactura La ciencia El Conocimiento..




El rehue, altar de los mapuches es una escalera de madera de laurel que representa los siete poderes que rigen la vida del mapuche, una vez que éste se logra comunicar con lo divino y es uno de los principales elementos de la religiosidad mapuche. Mide de 3 a 4 metros y se ubica en la tierra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol.

El primer peldaño del rehue simboliza al Nguillatun, un rito dirigido al Padre Dios, al cual los mapuches agradecen toda la naturaleza que les dio para vivir plenamente. El segundo corresponde a la Sabiduría (kimeltun), encarnado en el maíz, que se llama “gua”, alimento primero del pueblo mapuche.


El kultrün es un instrumento musical infaltable en nguillatunes (máximas rogativas espirituales) o machitunes (rituales curativos), permite a la machi entrar en trance durante su invocación y el contacto con las divinidades que pueblan el mundo mapuche.
El kultrün debe ser hecho por un artesano que conozca la cultura mapuche. El cuerpo o vasija del instrumento lo talla o ahueca en un tronco de foiye (canelo) o triwe (laurel).
Debe cortarlo en el püken (tiempo de lluvias) y antes de cortarlo pedirle permiso a la naturaleza. Luego, corta un cuero de chivo en forma redonda y después lo hierve, raspa con piedras y soba una y otra vez para darle la flexibilidad suficiente.
Luego corta tiras largas de cuero o crin de caballo para trenzarlo y preparar el encordado que unirá finalmente el cuero con la madera.
Dentro del tronco ahuecado se depositan semillas o un puñado de tierra para la fertilidad, cereales para la abundancia, monedas para la prosperidad y yerbas medicinales para la buena salud.


El Canelo y la Machi constituyen en la cultura mapuche un sòlo ser. Cada machi planta su propio canelo y si alguien lo corta o lo destruye la machi morirà inevitablemente.
El ramo de canelo es signo de paz y aunque sea entre los enemigos le dan paso al mapuche que lleve en sus manos un ramo de canelo. La madera del canelo es muy atractiva, por lo cual se emplea en construcción y fabricación de instrumentos musicales. No sirve como combustible, ya que el arder produce humo picante.





















Creencias & Religión
"En este suelo habitan las estrellas.
En este cielo canta el agua de la imaginación.
Más allá de las nubes que surgen de estas aguas y de estos suelos nos sueñan los antepasados.
Su espíritu dicen es la luna.
El silencio su corazón que late."
Elicura Chihuailaf
Divinidades y espíritus de los antepasados
Las creencias religiosas mapuches se fundamentan principalmente en el culto a los espíritus de los antepasados (míticos o reales), y a espíritus y/o elementos de la naturaleza. Estos espíritus no corresponden a “divinidades”, como comúnmente se entiende. Referente a las divinidades, en la religiosidad mapuche más antigua no existe un espíritu principal que sea considerado “Dios”, creador del universo y del hombre; si bien la palabra “Ngenechén” es la traducción de “Dios”. Esta relación Dios-Ngenechén, se trataría de una equivalencia forzosa, creada por los jesuitas en su afán misionero en los siglos XVII y XVIII, con el fin de hacer más aceptado y comprensible el concepto cristianismo. La influencia jesuita (quienes, estimaban demasiado la profundidad del pensamiento mapuche) creó un gran número de incertidumbres las cuales fueron absorbidas por la cultura mapuche, naturalmente sintética; generando con ello una enorme confusión y alteración que hasta la actualidad, todavía no se logra superar.
Las figuras más importantes dentro de la religión son por excelencia el Ngenpin, la Machi y el Lonco, encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de adoración y diversión, llamado guillatún, según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de precordillera y Cordillera; y el machitún, que es una ceremonia de sanación y augurio.
Al describir a las divinidades y espíritus de los antepasados, estas se pueden dividir en:
Ngen: Espíritus primordiales.
En la visión Mapuche, los Ngen representan la escencia de las cosas que existen en el mundo.
El: Espíritus creadores primordiales.
En la visión Mapuche, los El representan la escencia creadora de las cosas que existen en el mundo.
Pillán: Espíritus benignos masculino.
Wangulén: Espíritus benignos femeninos.
Wekufe: Espíritus malignos.
Sin embargo en la visión Mapuche, el mal y el bien no están tan radicalmente contrapuestos como en la cultura cristiana, así que puede ocurrir que los wekufe actúen para bien y los pillán para mal, sin que se produzca alguna confusión entre estas dos clases de espíritus.
Pu-am: Es la representación del alma o ánima universal.
am: Alma o ánima de los seres vivos.
Los seres más importantes serían:
Ngenechén: Espíritu o deidad que gobierna a los humanos.
Antu o Chau: Llamado también Antu fucha (anciano rey sol). Antu además tendría una dimensión femenina llamada Antu kuche (anciana reina luna), que en realidad sería la representación de su esposa Kuyén.
Elche: Espíritu creador del hombre.
Elmapu: Espíritu creador del mapu (Tierra)

Guerra de Arauco

La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a los hispano-criollos de la Capitanía General de Chile, perteneciente al Imperio español, contra el pueblo mapuche y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos.
La zona del conflicto comprendía entre el
Río Mataquito y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío, y la IX Región de la Araucanía.
Este conflicto duró un lapso de casi tres siglos,
1536 - independencia de Chile, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "guerra armada" propiamente tal a alrededor de la mitad de ese periodo. Posteriormente traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche conocido como "Pacificación de la Araucanía".